El hombro es una estructura extremadamente compleja y por ello resulta dificil evaluarlo correctamente.
El conocimiento pormenorizado de la anatomía del mismo nos aportará claridad a la hora de comprender el proceso lesivo o la disfunción que se esté evaluando.
Desde un punto de vista estrictamente anatómico, la articulación glenohumeral, es una articulación esferoidea, multiaxial, con tres grados de libertad de movimiento, entre la cabeza humeral (que representa una superficie convexa de media esfera) y la cavidad glenoidea escapular, poco profunda y que le confiere al conjunto mucha movilidad pero poco estabilidad.
La articulación glenohumeral resulta débil al apreciar la escasa congruencia que existe entre sus elementos óseos y los ligamnetos que refuerzan esta articulación, de manera que utiliza otors elementos, como músculos adyacentes para adquirir una estabilidad compatible con los movimientos que realiza. Los elementos anatómicos responsables de la estabilización del hombro son los siguientes: : estáticos (rodete glenoideo, cápsula articular, ligamento glenohumeral superior, medio o anterior e inferior y ligamento suspensorio que es la asociación de los ligamentos coracohumeral, glenohumeral superior y de Gordon-Brodie [fibras que saltan de uno a otro]) y dinámicos (manguito de los rotadores interno y externo que hace inserción común en la cabeza humeral). La musculatura que actúa activamente está compuesta por cinco músculos que se consideran como motores primarios (deltoides, supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular). Habitualmente cuando se habla del hombro se hace referencia a esta articulación, sin embargo esta región anatómica está constituida por cinco articulaciones que funcionan de forma mancomunada, de allí que se haga referencia, desde un punto de vista biomecánico, alcomplejo articular del hombro y se puntualicen cinco articulaciones constitutivas. La finalidad conjunta de estas articulaciones es la de brindar un mayor rango de movimiento al miembro superior en su conjunto y a la mano en particular. Estas cinco articulaciones constituyen una unidad funcional y se las divide en dos grupos:
1. Articulación escápulohumeral (glenohumeral): Comentada anteriormente.
2. Articulación subdeltoidea: No es una verdadera articulación, desde el punto de vista anatómico, pero si se la puede considerar como tal en un sentido biomecánico ya que actúia por deslizamiento, entre dos superficies, con lo cual favorece un determinado movimiento. Dichas superficies articulares son por un lado la cabeza humeral tapizada por el músculo supraespinoso (superficie convexa) y el arco acromiocoracoideo (formado por la apófisis coracoides, el ligamento acromiocoracoideo y el extremo acromial) que forman una superfcie cóncava. Entre ambas superficies encontramos una bursa serosa que impide el contacto y cizallamiento. Las lesiones de este sistema articular puede producir un proceso cicatrizal, que mal resuelto, producirá adherencias y condensación de ambas superfgicies, perdiéndose la independencia funcional de ambas y portanto restando movilidad específica al hombro (flexión y abducción). Este tipo de lesiones se conocen habitualmente como "hombro congelado".
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t1YlNTHvLTAVvlHgHX9H96TThVFOCfxROucjZTfQ2sLouCu2olYOgIpXSD6oKIZ81EG7rC4CZH_YiAaM4agLhRUp4OmYK-v5ctvldjFVSVFVh-4ZNqPfdWsDDv0bCJ63oNhGAWzjo3AobUOPrCWA=s0-d)
Tabla de referencias (vista externa de la articulación escápulo humeral - hombro derecho)
1. ligamento acromioclavicular; 2. clavícula (debajo del ligamento trapezoide); 3. ligamento trapezoide; 4. tendón del músculo supraespinoso; 5. fascia pectoral; 6. hiato de la vena cefálica, en la fascia pectoral; 7. ligamento conoides; 8. apófisis coracoides; 9. bursa coracobraquial; 10. músculo coracobraquial; 11. músculo bíceps braquial (porción corta); 12. músculo subescapular; 13. músculo tríceps braquial (porción larga); 14. labrum glenoideo; 15. (omitida por error); 16. cavidad glenoidea; 17. músculo redondo menor; 18. cápsula articular; 19. músculo infraespinoso; 20. acromion; 21. músculo deltoides; 22. tendón del músculo supraespinoso; 23. bursa subacromial; 24. tendón de la porción larga del músculo biceps braquial; 25. ligamento coracoideoacromial.
Tabla de referencias (hombro derecho visto por su cara externa). Visión detallada de la articulación subdeltoidea.
1. músculo supraespinoso; 2. ligamento acromiocoracoideo; 3. apófisis coracoides; 4. ligamento coracohumeral; 5. tendón del músculo subescapular; 6. Vaina tendinosa del tendón de la porción larga del bíceps braquial; 7. tendón de la porción larga del músculo biceps braquial; 8. músculo subescapular; 9. músculo redondo menor; 10. tuberosidad mayor (troquiter); 11. tendón del músculo supraespinoso; 12. acromion; 13. bursa subacromial.